Mujer y Prensa

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica presenta Mujer y Prensa, una colección formada por periódicos, revistas y artículos de prensa en los que la figura de la mujer adquiere un papel protagonista.

Esta colección está formada por 36 cabeceras desde el siglo XIX en adelante, así como un gran número de artículos sobre la mujer o escritos por mujeres.

En sus inicios, se centraban en la moda o versaban sobre temáticas relacionadas con el trabajo y el hogar. Más adelante se extendieron a otros ámbitos como la educación, la literatura y el teatro.
A mediados del siglo XIX aparecieron también las primeras cabeceras precursoras del movimiento feminista.

Para iniciar un recorrido por la historia de las mujeres a través de la prensa y conocer las cabeceras más destacadas, accede a la colección completa.

Mujeres en la memoria

Mujeres en la Memoria es una colección de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB), del Ministerio de Cultura de España.

Esta compuesta por 1667 obras que comparten un nexo común: la figura de la mujer a través del tiempo. Abarca desde el siglo XII al siglo XXI y está dividida en dos grandes fondos: uno de obras de carácter bibliográfico – obras escritas por mujeres, sobre mujeres o de temas de interés para mujeres - y otro constituido por obras de carácter gráfico – en su mayoría retratos de algunas grandes figuras femeninas.

A continuación se puede consultar la biografía de ocho de ellas, pero se pueden descubrir muchas más en Mujeres en la Memoria – Biografías.

Teresa de Cepeda y Ahumada (1515 - 1582)

Más conocida como Teresa de Jesús o Teresa de Ávila, fue una monja, mística y escritora, considerada como una de las figuras más excepcionales de la espiritualidad española.

Algunos de los hechos más reseñables de su vida son la fundación de la Orden de Carmelitas Descalzos, su beatificación en el año 1614, su canonización en 1622 o su proclamación como doctora de la Iglesia Católica en 1970.

En su producción literaria encontramos poesía lírico-religiosa, obras místicas y una extensa producción epistolar.

Concepción Arenal (1820-1893)

Funcionaria de prisiones, experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española, encuadrada en el realismo literario, Además fue pionera en el feminismo español.

Desde joven mostró su deseo de ser abogada, por ello a los 21 años ingresó como oyente en la Faculta de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Para ello tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió levita, capa y sombreo de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector y, tras realizar un examen satisfactorio, fue autorizada a asistir a las clases.

Vestida también de hombre, Concepción, de ideas liberales y progresistas participó en tertulias políticas y literarias, y colaboró en el periódico La Iberia.

A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX, También, defendió a través de sus publicaciones la labor llevada a cabo por las comunidades religiosas en España; y colaboró en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.

Carolina Coronado Romero de Tejada (1820 - 1911)

Escritora y poetisa española del Romanticismo.

Su obra destaca por su diversidad y versatilidad en cuanto a géneros y temática. Sus primeras producciones fueron poéticas, sin embargo, no dudó en adentrarse en otros géneros que revelaban su versatilidad, como la prosa o el teatro. Desde el punto de vista temático, su obra es también es muy diversa: la naturaleza, el amor, el compromiso cívico, social e incluso político y el feminismo.

También publicó mucho en la prensa contemporánea, utilizando este medio para lanzar sus ideas y reflexiones sobre los temas que le preocupaban: la mujer, la política y la prensa. Su obra poética comenzó publicándose en este medio, hasta que en 1943 se recopiló en un único volumen titulado Poesías.

Poema "En un albúm"
En un albúm
Coronado, Carolina
Ciconia
PDM
Portada "Jarilla"
Jarilla
Coronado, Carolina
BVPB
CC BY
Portada "La Sigea"
La Sigea
Coronado, Carolina
Ciconia
PDM

Sofía Tartilán Rodríguez (1829 – 1888)

Novelista, ensayista y periodista que compuso cuadros de costumbres, libros novelescos y algunos de erudición. También colaboró en varias revistas, como El Gran Mundo, La Caza (1865-1868), El Mediodía de Málaga, etc.

Feminista militante, defendió siempre una mejor educación para la mujer.

Portada "Pequeñas novelas"
Pequeñas novelas
Tartilán, Sofía
BVPB
CC BY

María Rosalía Rita de Castro (1837 - 1885)

Poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.

Escribir en gallego en la época en la que vivió Rosalía, siglo XIX, no era sencillo, en parte por el pensamiento y estructuración de la sociedad del momento, ya que la lengua gallega estaba muy desprestigiada y menospreciada. Mientras que el castellano era la lengua de la cultural. No obstante, Rosalía de Castro otorgó prestigio al gallego al utilizarlo en su obra Cantares gallegos, y afianzando el renacer cultural de la lengua.

Un año antes de su muerte, publicó el que resultó ser su último libro de poemas titulado En las orillas del Sar, en el que se manifiesta un tomo trágico, marcado por las duras circunstancias que rodearon sus últimos años de vida. Es considerado por diferentes estudiosos como la principal creación poética del siglo XIX.

Emilia Serrano, Baronesa de Wilson (1843 - 1922)

Escritora, periodista y gran viajera, Mantuvo correspondencia con grandes escritores de la época, siendo sus cartas imprescindibles para el conocimiento de la vida literaria del siglo XIX.

Como escritora, además de novelista, fue autora de obras de historia y educación y dirigió los periódicos La Caprichosa y La Nueva Caprichosa. .

Portada "Alfonso el Grande"
Alfonso el Grande
Wilson, Emilia Serrano, Baronesa de
BVPB
CC BY

Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)

Noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

Abanderada de los derechos de las mujeres, dedicó su vida a defenderlos, tanto en su trayectoria vital como en su obra literaria. Un ejemplo es ‎La dama joven (1885), en la que se habla de crisis matrimoniales, justo en el momento en el que empieza la separación entre ella y su marido.

Una de sus obras más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886), consagrándola como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social, la nobleza degradada, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia..

Portada "La dama joven"
La dama joven
Pardo Bazán, Emilia, Condesa de
BVPB
CC BY
Portada "Cuentos sacro-profanos"
Cuentos sacro-profano
Pardo Bazán, Emilia, Condesa de
BVPB
CC BY
Portada "Los pazos de Ulloa"
Los pazos de Ulloa
Pardo Bazán, Emilia, Condesa de
BVPB
CC BY

María Espinosa de los Monteros (1875 - 1946)

Escritora, periodista y gran viajera, Mantuvo correspondencia con grandes escritores de la época, siendo sus cartas imprescindibles para el conocimiento de la vida literaria del siglo XIX.

Como escritora, además de novelista, fue autora de obras de historia y educación y dirigió los periódicos La Caprichosa y La Nueva Caprichosa. .

Disponible también en Europeana

Publicado el 9 de marzo de 2023

Bibliografía sobre mujeres

A través de la siguiente bibliografía podrás conocer y profundizar sobre distintos enfoques, aspectos o facetas de la mujer a lo largo de la historia.

Las obras están digitalizadas y son accesibles a través de Dehesa. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura.

Bibliografía mujeres

Descripción
Sánchez Salor, E. (2022). Mujeres humanistas en el siglo XVI. Un desiderátum teórico. En Martínez de Codes, R.M. ; Chaparro Gómez, C. (Coord). La mujer en la Europa Renacentista y el Nuevo Mundo. Cuacos de Yuste (Cáceres): Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 271-298. ISBN: 978-84-121898-0-3.
Resumen
Hay que entender por mujeres humanistas aquellas que dominan, leen y componen en las lenguas de la antigüedad: sobre todo latín y griego; pero también hebreo. Existe una posición teórica, salida sobre todo de las mentes liberales de ciertos humanistas, que sostiene que la mujer puede y debe tener una educación literaria. Pero la realidad es, como vamos a tratar de demostrar en estas líneas, que esa posición teórica de humanistas como Erasmo o Vives se queda en puro desiderátum y que la tradición de ese elenco de mujeres humanistas ilustres no es nada más que una creación de ese desiderátum más cercana a lo que sería deseable que a lo que fue en realidad.
Material
Capítulo de libro
Categorías
Mujeres humanistas, mujeres científicas
Url
http://hdl.handle.net/10662/16354
Descripción
PÉREZ PAREJO, R. 2010. Algunas voces femeninas en la poesía hispanoamericana actual. Guía didáctica. "Campo abierto", 29 (2), pp.27-61. ISSN 0213-9529
Resumen
La poesía latinoamericana contemporánea está viviendo un nuevo momento de esplendor, en este caso gracias a la aportación de varias generaciones de mujeres que exhiben voces tan profundas como originales. Los lectores reciben con sorpresa el tratamiento de temas eternos desde una perspectiva femenina que resulta novedosa, basada en el orgullo de sentirse mujer, el vitalismo y el erotismo. Este estudio desvela las claves temáticas y estéticas de esta poesía desde un punto de vista didáctico, intentando que sea el propio lector quien las descubra a partir de una guía didáctica y unas mínimas orientaciones metodológicas. Entendemos que la didáctica de la poesía no debe limitarse a épocas pasadas sino que puede y debe extenderse a la poesía más estrictamente contemporánea, aun no evaluada por el canon, la cual, sin duda, puede presentar un plus de interés y novedad para el alumnado.
Material
Artículo de revista
Categorías
Mujeres escritoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/3001
Descripción
LOZANO URIZ, P.L. (2012-2013). Canito y su gata Peladilla. La primera gran serie de cómic publicada por una mujer en España. Norba. Revista de Arte, (32-33), 167-192. ISSN 0213-2214
Resumen
Canito y su gata Peladilla es un cómic publicado en la revista Crónica entre 1934 y 1937. Narra las aventuras de un niño y su gata en distintos escenarios y situaciones: Hollywood, el salvaje oeste, México, el País de los Cuentos, las estrellas… La condición de mujer de su autora, la artista Francis Bartolozzi Sánchez, hace que esta obra sea probablemente la primera gran serie de cómic hecha por una mujer en España. El artículo analiza los principales aspectos de esta obra: influencias, estilo, argumentos, implicaciones ideológicas… y lo pone en relación con otros trabajos tanto de Francis como de otros autores de los años treinta.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres escritoras, mujeres pintoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/5873
Descripción
Maya Carrasco FJ. Directoras de la democracia española: la mirada de la mujer sobre la sociedad. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2020.
Resumen
En el siguiente trabajo se realiza un estudio e investigación sobre papel social de la mujer como directora durante la democracia española, teniendo en cuenta el recorrido cinematográfico (en cuanto a funciones) de esta durante toda la historia de la cinematografía de un país como España, con todas las complicaciones sociales que ha conllevado para el género femenino ejercer cualquier tipo de trabajo dentro de una sociedad machista. Todo el trabajo se centra prioritariamente en el papel de la mujer como directora dentro de la industria, aunque hay periodos de la historia de este país donde he tenido que buscar su labor social a partir de otras funciones dentro del cine debido a la marginación a la que se ha visto sometida a lo largo de la historia. Principalmente se realiza un estudio sobre el papel de la mujer dentro del mundo cinematográfico durante la historia del país desde 1896 cuando se produce el nacimiento de esta industria, llegando hasta la actualidad. Para así tener una base sobre la que introducir la situación en los últimos años de las directoras mediante un estudio y análisis de las carreras y filmografías de cuatro directoras españolas que comenzaron durante el periodo de democracia: Pilar Miró, Isabel Coixet, Icíar Bollaín y Chus Gutiérrez.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Directoras de cine
Url
http://hdl.handle.net/10662/11329
Descripción
Terrón Reynolds, M.T. (2000-2001). Imágenes de mujer en un tratado bíblico del siglo XIX. Norba. Revista de Arte, 20-21, 105-113. ISSN 0213-2214
Resumen
La utilización de grabados como método para la ilustración de textos aumenta notablemente en el siglo XIX. El libro se convierte en un contenedor de imágenes bellas, en el soporte de imágenes hermosas. Así se justifica la aparición de obras como " Mugeres en la Biblia" con intención moralizante, una obra utilísima para representar la virtud y sus bellezas, el vicio y sus deformidades.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres en la Biblia
Url
http://hdl.handle.net/10662/15181
Descripción
TORRES BANDAS, M.M. (2017). Maria Salomea Skłodowska-Curie, 150 años de su nacimiento. Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, 86-96. ISSN 2253-7287
Resumen
Este artículo pretende ser un homenaje a una de las mujeres pioneras en el ámbito científico, la cual, a pesar de desarrollar su vida y su obra en una época y en un entorno en que la Ciencia estaba copada por hombres, supo sobreponerse y crecer hasta convertirse en una de las referencias mundiales en su campo de estudio. El texto pretende, además, reivindicar la figura de la mujer en la Ciencia, aprovechando que en 2017 se ha cumplido el 150 aniversario del nacimiento de Marie Curie.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres científicas
Url
http://hdl.handle.net/10662/11757
Descripción
JIMÉNEZ LÉRIDA, G. (2013). La mujer gitana en la obra de Pedro de Torre-Isunza. Revista de Historia de las Vegas Altas, 5, 21-28. ISSN 2253-7287
Resumen
En este pequeño artículo se nos presenta la figura de la mujer gitana en la obra artística del escultor dombenitense Pedro de Torre-Isunza. La obra de Torre-Isunza fue de reconocido prestigio por sus propios contemporáneos, siendo el destinatario de numerosos premios a lo largo de su carrera. Las Gitanas de Torre-Isunza están impregnadas de serenidad, sin perjuicio de plasmar los bellos rasgos marcados de sus rostros y de sus cabellos, elemento que este escultor sabe tratar magistralmente. A la mayoría de estas mujeres gitanas las conoció el artista en sus viajes a Andalucía (sobre todo Granada y Sevilla), aunque algunas otras fueron mujeres de su tierra natal.
Material
Artículo
Categorías
Muijeres gitanas
Url
http://hdl.handle.net/10662/12062
Descripción
SANZ-HERNANDO, Clara y LIMA, Helena (2021): “Mujeres corresponsales en el franquismo: los casos de Pilar Narvión y Conchita Guerrero”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº 16, 2021, pp. 111-132. http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.06
Resumen
El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sesenta hasta que regresaron en 1973 a la redacción madrileña, dirigida entonces por Emilio Romero. Pilar Narvión se convirtió en una reputada cronista parlamentaria y fue la primera mujer directora adjunta de un periódico. Conchita Guerrero llegó a ser jefa de la Sección de Internacional. Ambas, que compartieron su pasión por el periodismo político, permanecerían en el rotativo hasta su jubilación, en el caso de Narvión, y hasta su cierre por lo que se refiere a Guerrero. Con el empleo de una metodología cualitativa, y la utilización de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de archivo, se profundiza en la vida de estas precursoras y se abordan sus trayectorias para entender la realidad que vivieron en la prensa de esta época y cómo sortearon los márgenes establecidos para la mujer por el régimen franquista
Material
Artículo
Categorías
Mujeres periodistas
Url
http://hdl.handle.net/10662/12360
Descripción
Rivas Jiménez R. El rol de las periodistas deportivas en televisión: condicionadas por su género. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2020.
Resumen
En la actualidad la información deportiva sigue siendo la más consumida por los usuarios. Si atendemos a los profesionales que nos dan esa información podemos ver que existe gran desigualdad de género en ese campo tanto desde un punto de vista cuantitativo, menos mujeres, como cualitativo, no realizan las mismas tareas. A pesar de que se esté tratando de alcanzar la igualdad en el periodismo como en tantas áreas del ámbito social y laboral, aún sigue habiendo diferencias en la cobertura de información deportiva en televisión. La presencia masculina es notoria tanto si el foco es sobre los profesionales, hombres o mujeres, como si es sobre los protagonistas de las disciplinas deportivas. Un repaso por la literatura académica que aborda estas diferencias y las pone de manifiesto, unida a una recopilación de declaraciones públicas realizadas por periodistas deportivas mujeres, en medios de solvencia sobre los condicionantes de género en el ejercicio de su profesión, así como una observación de una muestra de cinco programas de televisión deportivos actuales, en distintas modalidades, nos permitirán responder a la posible diferencia en el rol que las mujeres periodistas del área del deporte desempeñan en pleno siglo XXI. La mujer periodista deportiva desempeña un rol distinto a sus homólogos hombres. Están condicionadas por su género no sólo en la imagen que proyectan en la televisión en los programas sino también en el rol profesional, alejado del ámbito de la opinión y centrado en el apoyo informativo que sustenta el periodista masculino.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Mujeres periodistas deportiva
Url
http://hdl.handle.net/10662/11136
Descripción
ANDRADE MOLINARES, M. (2014). Una visión estética de la contemporaneidad desde la obra literaria de Almudena Grandes y la obra pictórica de María Carrera. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 20 (1), 126-139. ISSN 1988-8430
Resumen
El presente artículo postula como centro de análisis la obra de Almudena Grandes Modelos de mujer (1996) en correspondencia con las pinturas de María Carrera. Se busca establecer paralelismos para observar cómo en ambos códigos estéticos la idea de comunicación está ligada con lo que la contemporaneidad ha impuesto. Para elaborar toda la propuesta se utilizó la teoría del sociólogo Pedro Alzuru en especial la expuesta en su libro Estética y Contemporaneidad (2011), gracias a estas reflexiones se tratará de observar cómo la soledad y el sufrimiento destacados en la obra de Almudena Grandes, son reflejos característicos de la contemporaneidad. La narradora presenta mujeres con conflictos psicológicos; sus modelos femeninos son gordas, con pocos atributos o rechazadas por la madre, se da en estas mujeres una trascendencia de las sujeciones identitarias de los prototipos culturalmente aceptados, imprimiéndole a la feminidad cargas psicológicas de cánones impuestos por una sociedad que lejos de liberar, oprime.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres escritoras, mujeres pintoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/4104
Descripción
CLEMENTE RAMOS, J. (1987-1988). La mujer en el fuero de Cáceres. Norba. Revista de Historia, 8-9, 169-174. ISSN 0213-375X
Resumen
En el presente artículo se analiza cómo la situación de la mujer en el Fuero de Cáceres (s. XIII) entra dentro de las líneas que han sido expuestas en repetidos estudios, y se caracteriza por su discriminación jurídica y socioeconómica respecto al varón.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres
Url
http://hdl.handle.net/10662/9177
Descripción
Ventura Pírez M. El papel de la mujer en el fotoperiodismo en la Guerra Civil española: Gerda Taro y Kati Horna. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2019.
Resumen
Gerda Taro y Kati Horna, las cuales cambiaron el papel de la mujer dentro de un mundo controlado por hombres, retratan la España de la Guerra Civil española (17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) mostrando la actividad de los soldados republicanos además de la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie, estuvieran a favor de la II República o fueran ajenos a ella. Cada una de ellas lo muestran de la forma diferente, tanto por la temporalidad en la que visitaron España como la visión que tenían del propio conflicto bélico. Gerda Taro se centraría en el conflicto bélico persiguiendo fotografías del frente y de los milicianos; mientras que Kati Horna retrataría la sociedad española con sus estragos además de realizar fotomontajes sobre este hecho histórico. Esta investigación versa sobre el papel de estas dos mujeres que destacaron en este suceso bélico tanto por su trabajo como su activismo dentro de la Guerra Civil española.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Mujeres periodistas, mujeres fotógrafas
Url
http://hdl.handle.net/10662/8970
Descripción
RAMOS GOROSPE, E. (1998). Las mujeres en los Equipos de Gobierno, Órganos de Representación de la Universidad de Extremadura. Campo Abierto: Revista de Educación, (15), 143-169. ISSN 0213-9529
Resumen
Este artículo tiene como objetivo el estudio de la participación de las mujeres en los Equipos de Gobierno, Órganos Colegiados y de Representación de la Universidad de Extremadura, concluyendo que las mujeres están presentes, cuando lo están, en un número mucho menor al de los hombres, ocupando puestos no directivos, es decir, los que no llevan aparejada una responsabilidad importante dentro del citado organismo. Ello implica que aunque estén representadas de manera teórica en los distintos niveles de Gobierno y de Representación, tienen una capacidad real de influencia y de acción mucho menor que la del hombre en la Universidad de Extremadura.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres en la Organización Universitaria
Url
http://hdl.handle.net/10662/5196
Descripción
Silva, V.G. da (2012). Deep violence against women and Maria da Penha Law. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 303-312. ISSN 0214-9877
Resumen
Este artículo examina las entrañas de la violencia contra la mujer, identificando al agresor y tratando de salvar esa la violencia con la violencia simbólica de la dominación masculina a lo largo de los siglos, poniendo énfasis en la predisposición de las mujeres a la victimización y la objetivación de su cuerpo. En este contexto, se analiza la Ley Maria da Penha, sancionada el 7 de agosto de 2006 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2006-2010), un homenaje a Maria da Penha Maia Fernandes, una mujer cuyo marido intentó matarla dos veces, causándole una paraplejia. Se compone de un estudio bibliográfico con la finalidad de señalar no sólo los comportamientos explícitos de violencia basada en el género, sino también las ideologías con ese potencial. Por lo tanto, apoyado por estudios estructuralistas, constructivistas y psicoanalíticos de diversos autores, cuyas referencias contribuyeron a la percepción, aunque reconociendo la función providencial de esa ley, de cómo fuera de discutible su aplicación y, por tanto, su competencia para detener el flujo de violencia viril. Se concluyó que la subvaloración de una cultura cristalizada en la potencia masculina según la cual se considera a las mujeres como objetos sexuales, puede haber contribuido a otras formas de más agresivas de violencia contra la mujer.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres y leyes de acoso
Url
https://dehesa.unex.es/handle/10662/3863
Descripción
PERALES PIQUERES, R.M. (2018). Aproximaciones del imaginario americano en artistas y viajeros europeos a México en el siglo XIX. Breve apunte sobre las mujeres viajeras. Norba. Revista de Arte, 87-107. ISSN 0213-2214
Resumen
El inicio del siglo XIX trae como consecuencia un cambio de postura hacia el mundo, no solo por los acontecimientos históricos que marcan el fin de una era a finales del XVIII, sino por el nuevo espíritu que surge denominado Romanticismo. Ante el viaje aparecerán dos posturas antagónicas: el interés científico por la naturaleza y la visión romántica de la misma, entendida como la perspectiva de la emoción del individuo frente a la realidad que le rodea. México será uno de sus destinos donde buscará los paraísos perdidos y los lugares ignotos. Partiendo del perfil del viajero, el trabajo destaca la manera de percibir el paisaje y la vida cotidiana, con el análisis de los temas más relevantes, entre los que figuran la personificación literaria de los parajes y las ilustraciones románticas descritas por las mujeres cronistas.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres viajeras
Url
http://hdl.handle.net/10662/12370
Descripción
MEDINA ARENCIBIA, Y. y HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. (2018). Las otras damas de la escena: escenógrafas y figurinistas canarias. Norba. Revista de Arte, 38, 197-229. ISSN 0213-2214
Resumen
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer y reivindicar el papel de la mujer como escenógrafa y figurinista en el ámbito geográfico de las Islas Canarias durante los siglos XIX, XX y XXI. Se pretende construir un discurso totalmente nuevo que contribuya a paliar la falta de atención que han tenido tradicionalmente las mujeres en la historiografía artística, mediante la aportación y análisis de fuentes inéditas y de diversa naturaleza.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres artistas
Url
https://dehesa.unex.es/handle/10662/12376

Los Tarantos

Te invitamos a disfrutar a través de esta galería de las fotos del rodaje de la película “Los Tarantos” de Francisco Rovira-Beleta (1963), que fue filmada en la barriada de Somorrostro (Barcelona).

Todas llevan la firma de la fotógrafa barcelonesa Colita (Isabel Steva Hernández) y están recogidas en el catálogo de la Filmoteca de Catalunya.

Reinas, santas y beatas

Retratos de reinas, santas y beatas en los fondos del Archivo Municipal de Huelva

El Archivo Municipal de Huelva posee entre sus fondos una importante colección de grabados procedentes del Fondo Diego Díaz Hierro. Se trata fundamentalmente de grabados de temas religiosos, sobre todo reproducciones de imágenes que se veneran en santuarios, ermitas e iglesias y que, a través de la estampa, se acercan al devoto. Destacan las estampas de reinas, santas y beatas, sobre todo aquellas que ostentan la consideración de milagreras y protectoras contra determinadas enfermedades y calamidades: como Santa Rita de Casia, “Abogada de imposibles”; Santa Catalina de Alejandría, invocada contra la muerte súbita; o Santa Águeda, protectora de las mujeres, así como de las enfermedades de este sexo, como los partos difíciles o el cáncer de mama…). Todas ellas mujeres fuertes, luchadoras, reivindicativas, intelectuales, filósofas, escritoras… a las que les tocó vivir en momentos de la historia donde la mujer estaba relegada a un segundo plano, no siendo ello impedimento para que luchasen por sus objetivos, dejando en muchos casos la vida en ello.

-Santa Águeda (231 d.C., Catania, Italia, – 251 d.C., Catania, Italia).

Quintiliano, cónsul de Sicilia, quiso casarse con Águeda, de una ilustre familia de Catania. Ante la negativa de la joven por considerarse ya sierva de Cristo, el cónsul decidió introducirla en un prostíbulo para hacerla cambiar de opinión. Como esto no conseguía corromper su fe, decidió torturarla. Después de someterla al tormento del potro, hizo que le arrancaran los pechos, a lo que ella dijo: “¿No te da vergüenza privar a una mujer de un órgano semejante al que tú, de niño, succionaste reclinado en el regazo de tu madre?”

Santa Águeda es protectora de las mujeres, así como de las enfermedades relacionadas con este sexo, como los partos difíciles o el cáncer de mama.

Atributos iconográficos: Pechos sobre una bandeja, corona de flores y la palma.

-Santa Juliana (285 d.C., Cumas, Italia – 304 d.C., Nicomedia)

Era una hermosa cristiana, hija de un senador Africano, la cual se convirtió y bautizó en secreto, haciendo voto de virginidad. Luego su padre intentó casarla, a lo cual se negó, alegando que solo lo haría si era con un prefecto. Cuando su prometido se hizo prefecto, Juliana le indicó que solo se casaría con él si se convertía al cristianismo, negándose rotundamente. Por ello Juliana lo abandonó y regresó con su padre, el cual le propinó una paliza y la devolvió con su marido. Este mandó que la desnudasen y apaleasen, la colgaron de los pelos y vertieron plomo hirviendo sobre ella pero, como nada surtía efecto, la encerró en la cárcel. Allí se le presentó el demonio en forma de ángel, de lo cual Juliana se percató, por lo que empezó a golpearlo con sus cadenas, arrastrándolo como si de un perro se tratase, infundiendo un gran miedo en el ser diabólico. Tras esto, Juliana fue descoyuntada en el potro y metida en un caldero de plomo hirviendo, muriendo finalmente decapitada.

Atributos iconográficos: Palma del martirio y demonio, entre otros.

-Santa Catalina de Alejandría (287 d.C., Alejandría, Egipto – 395 d.C., Alejandría, Egipto).

 

Acudió a Alejandría por mandato del emperador Majencio para dar culto a los dioses, pero allí se enzarzó en una discusión con él. Al no poder este rebatir sus argumentos, hizo llamar a 50 sabios, a los cuales Catalina logro convertir. Por ello el emperador mandó torturarla con cuatro ruedas tachonadas con dientes de hierro, las cuales se destruyeron al instante. Finalmente fue decapitada. Es invocada contra la muerte súbita.

Atributos iconográficos: Rueda de cuchillas, la palma, la espada, la corona de virginidad, el anillo de sus desposorios místicos y el libro como símbolo de su sabiduría.

-Santa Cecilia (180 d.C., Roma, Italia – 230 d.C., Sicilia, Italia).

De noble familia romana, siempre llevaba consigo el Evangelio. Cuando se casó, logró convertir a su marido Valeriano para que no consumara el matrimonio y mantenerse así pura y virgen. Por ello, Valeriano y su hermano fueron martirizados. Cecilia, al ser esposa de Valeriano, fue llamada ante el prefecto para adorar a los dioses y, por negarse, la sumergieron en una caldera de agua hirviendo, saliendo ilesa del suplicio, por lo que ordenó decapitarla. Tres veces le dio el verdugo con la espada, no logrando separar la cabeza del cuerpo, por lo que Cecilia vagó por las calles de Roma con el cuello sangrante, mientras repartía sus bienes entre los pobres antes de morir.

Atributos iconográficos: Palma, corona de rosas, libro, espada y órgano. Desde el siglo XVI se generaliza el órgano como único atributo debido a un error en la traducción del texto
latino de su Passio, pensándose que ella tocaba este instrumento, haciéndola patrona de la música.

-Santa Gertrudis (1256, Eisleben, Alemania - 1302, Monasterio de Helfta).

Esta santa demostró una inteligencia superior al resto de mujeres del monasterio benedictino de Helfta. A pesar de su delicado estado de salud, siempre mantuvo el equilibrio espiritual e intelectual. Desde 1921 hasta su muerte comenzó a tener revelaciones del cielo, las cuales recogió en varios volúmenes en los que cuenta su experiencia mística y su unión con Dios. Fue la precursora de la devoción al Corazón de Jesús.

Atributos iconográficos: Báculo, corazón en el pecho y libro, aludiendo a su saber.

-Isabel Clara Eugenia (1566, Valsaín, Segovia – 1633, Bélgica, Bruselas).

 

 

Fue una mujer de gran valía intelectual y gran apoyo para su padre, Felipe II, en las tareas del gobierno. A los 30 años se casó, siéndole entregado el gobierno de los Países Bajos y el ducado de Borgoña. Era una mujer inteligente, culta, religiosa, fuerte, vital y decidida. Al quedar viuda tomó los hábitos de terciaria franciscana, los cuales no abandonaría hasta su muerte, ni tan siquiera en los actos oficiales, a pesar de las presiones de Madrid para que en esas ocasiones adoptara una mayor pompa en su atavío.

Atributos iconográficos: Vestimenta de reina y hábito franciscano con el tradicional cordón de nudos.

-Santa Apolonia (…, Alejandría - 249 d. C., Alejandría).

Bautizada desde pequeña y criada en la fe, en su juventud, renunció al matrimonio para dedicarse a Dios. Fue secuestrada y obligada a blasfemar contra Jesús. Al no tener respuesta, con una piedra le rompieron los dientes. Tras esto fue amenazada con ser quemada en la hoguera, dándosele un tiempo para reflexionar, aunque es ella misma quien se arrojaría a la hoguera, pensando que para ella no existía vida sin Dios.

Atributos iconográficos: Palma del martirio y unas pinzas o tenazas, que a menudo ostentan una muela o diente en su extremo.

-María Magdalena.

 

Es de las pocas mujeres que aparece con nombre propio en el Evangelio, estando presente durante la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, en las cuales desarrolló un papel fundamental. Pasó de una vida de pecado, siendo cortesana, a una vida de penitencia tras conocer a Jesús y ser perdonada por el mismo, demostrando esto que, aún después de una vida de pecado, era posible el perdón de Dios, lo que la hace una de las santas de mayor culto en el cristianismo.

Atributos iconográficos: Tarro de perfumes, el más característico, o calavera, las disciplinas, un libro y un crucifijo, cuando se la representa en penitencia.

-Santa Batilde (…-680).

Siendo reina fundó un cenobio bajo la Regla de San Benito, al estilo del monasterio de Luxeuil y, a la muerte de su esposo, Clodoveo II, gobernó el reino de los francos. Cuando su hijo asumió el poder, se retiró a la abadía de Chilles, viviendo hasta el fin de sus días bajo la observancia de la Regla. Fue una mujer humilde, con espíritu de oración y con un corazón generoso. Durante su reinado abolió el comercio de esclavos cristianos y fundó diversas instituciones de caridad y religiosas, tales como hospitales y monasterios.

Atributos iconográficos: Corona de reina, generalmente sin portarla.

-Santa Margarita (S.III).

 

 

Su padre la echó de casa por ser cristiana y fue encerrada y torturada en el calabozo. Pidió a Dios que le permitiese ver al enemigo contra el que luchaba y entonces se apareció un dragón, el cual desapareció al hacer la señal de la cruz. Finalmente fue decapitada, concediéndole Dios que el parto fuera feliz en las mujeres que en el momento de dar a luz invocaran su nombre, siendo protectora de los nacimientos.

Atributos iconográficos: Palma del martirio, espada y dragón, el cual se representa siendo vencido por la santa con la cruz.

-Santas Justa y Rufina (268/270 d.C., respectivamente, Sevilla – 304 d.C., Sevilla).

Ambas hijas de alfareros, ejercían la misma profesión. Fueron martirizadas y muertas por no ofrecer sus piezas de alfarería para ofrecer libaciones a un ídolo pagano. Según la tradición, ambas salvaron la Giralda de un terremoto ocurrido en Sevilla en 1504.

Atributos iconográficos: Cacharros de alfarería, la Giralda situada entre ambas santas y la palma del martirio.

-Santa Rita de Casia (1381, Roccaporena, Italia - 1457, Cascia, Italia).

Fue concebida por padres estériles. Fue doncella, esposa, viuda y religiosa, demostrando siempre paciencia y humildad. A los doce años fue obligada a casarse con un hombre que la maltrataba, el cual fue asesinado. Tras esto ingresó en el convento de Santa María Magdalena de Casia. Al estar meditando un día delante de un crucifijo sobre el dolor que debió sentir Cristo cuando le pusieron la corona de espinas, le suplicó que la hiciese partícipe de aquella pena. Entonces Jesús fijó en su frente una espina que le provocó una herida incurable, la cual desprendía un hedor insoportable, que la hizo aislarse en el convento hasta su muerte. Poco antes de morir, una amiga la visitó en su celda y la santa le pidió que le trajese una rosa del huerto de su casa. A pesar de ser invierno, la amiga encontró la rosa, haciendo este milagro que a Santa Rita se la invoque como abogada de los casos imposibles.

Atributos iconográficos: Crucifijo, rosa, clavo y herida en la frente.

-Santa Sofía (Cagliari, finales Siglo III -...).

Sofía tenías tres hijas: Pistis (Fe), Elpis (Esperanza) y Agape (Caridad), a las cuales enseñó en el temor de Dios. Tras mudarse todas a Roma, todos los domingos visitaban las diversas iglesias de la ciudad. Santa Sofía hizo amistad con muchas matronas romanas y logró convertir a varias de ellas, denunciando esto alguien ante el emperador Adriano, quien al conocer a las niñas quedó prendado de ellas y las quiso adoptar, las cuales se negaron, condenándolas el emperador a diversos tormentos, tales como azotarlas, apalearlas, meterlas en calderos de líquidos hirviendo, muriendo finalmente las tres degolladas. Su madre enterró sus cuerpos, la cual murió tiempo después, también mártir, puesto que padeció en sus entrañas maternales los tormentos de sus hijas

Atributos iconográficos: Es representada junto a sus tres hijas, las cuales portan la palma y demás elementos de sus respectivos martirios.

-Santa Margarita María de Alacorque ( 1647, Borgoña - 1690, región de Autun).

Tras mucho luchar contra la resistencia que le ponía su madre, que quería verla casada, fue monja de la Orden de la Visitación de la Virgen María. Se le presentó Jesús mostrándole su corazón, convirtiéndose desde entonces en mensajera del Corazón de Jesús, el cual se encargó de difundir hasta el final de su vida.

Atributos iconográficos: Hábito monacal y Corazón de Jesús.

-Santa Teresa de Jesús (1515, Ávila- 1582, Ávila).

 

Pertenecía a la orden de los carmelitas y estuvo entre 1535 y 1562 en el Monasterio de la Encarnación de Ávila como priora. Decidió reformar la orden y fundó el primer convento en 1562. Insistía en la igualdad y pobreza absolutas, teniendo como único medio de vida la caridad. Es autora de numerosas obras donde relata sus experiencias místicas. En el capítulo 29 del libro de su vida relata la visión de un ángel que le clava dardos de oro en el corazón, dejándola “abrasada en amor grande de Dios”.

Atributos iconográficos: Pluma, libro y la paloma del Espíritu Santo, como fuente de inspiración. También es frecuente el ángel con el dardo.

Texto redactado por el Archivo Municipal de Huelva.

Mujer en la Guerra Civil y la dictadura

LAS MUJERES COMO AGENTES Y PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Y LA MEMORIA DIGITAL

La siguiente exposición muestra una parte de la historia y de los derechos conseguidos por la mujer, así como sus años más dramáticos, durante la Guerra Civil y a la dictadura.

Su recorrido ofrece un conjunto de lugares donde las mujeres han actuado como agentes o como sujetos de estudio.

Todo el material es accesible a través de HISMEDI - Guerra Civil y Franquismo.

La Mujer en la Escena Andaluza

La Mujer en la Escena Andaluza

Esta muestra tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la presencia femenina en los escenarios de Andalucía, además de dar a conocer la actividad de las compañías y profesionales andaluces, dedicando especial atención a las mujeres a través de los fondos del Cirae. Centro de investigación y recursos de las artes escénicas de Andalucía.