Recomendaciones de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica.


Este documento es fruto de la actividad del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización, conformado por expertos en digitalización, fotografía, biblioteca digital y fototeca histórica, de diversas instituciones españolas (Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Biblioteca Nacional, Universidad Carlos III, C.A. de Galicia, FEDAC, U. de Valencia y U. de Las Palmas de Gran Canaria ).

Este trabajo pretende ser una guía y referencia para aquellas instituciones o empresas que gestionen o ejecuten proyectos de digitalización de fondos patrimoniales en el ámbito español y latinoamericano.

El documento aborda la digitalización de todo tipo de materiales textuales, impresos, gráficos y cartográficos como pueden ser libros, periódicos, revistas, mapas, dibujos y grabados, partituras, manuscritos, microfilms, etc. y de materiales fotográficos.

Se cubren además, en este trabajo, todas las fases de los proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados. Esto incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos, la documentación de los proyectos y su planificación y evaluación.

Gracias a esto, estas Recomendaciones pueden servir tanto a gestores que tengan que planificar o evaluar proyectos de digitalización, o redactar planes o políticas para este tipo de proyectos, como para el personal técnico que tenga que llevarlos a cabo. Aunque han sido redactadas por personal de instituciones públicas con fondos patrimoniales, pueden ser útiles de hecho, obviando algunas referencias a temas institucionales, por instituciones privadas, empresas o particulares.

Además, aunque se hace especial hincapié en la consideración de los materiales como objetos históricos, y por tanto, en la importancia de conseguir reproducciones fieles de los originales, se han tenido en cuenta, sobre todo en lo referente a la fotografía histórica, que existen contextos u ocasiones en los que otras metodologías pueden ser necesarias o válidas. Se ha pretendido, en definitiva, que estas recomendaciones sirvan para todo tipo de proyectos de digitalización de materiales bibliotecarios y fotográficos, aunque sobre todo para los de fondos patrimoniales.

Contiene:

  1. Presentación
  2. Alcance
  3. Planificación
  4. Hardware
  5. Software
  6. Materiales a digitalizar
  7. Salas y espacios de trabajo
  8. Preparación y evaluación de los equipos
  9. Manipulación de documentos
  10. La fotografía histórica: estrategias de digitalización
  11. Captura
  12. Parámetros de captura
  13. Peso de los objetos digitales
  14. Gestión del color
  15. Metodología de trabajo
  16. Procesado de imágenes
  17. OCR
  18. Generación de copias
  19. Marcas de agua
  20. Metadatos
  21. Uso de programas de validación de ficheros
  22. Estructura de contenidos y nombres de archivo
  23. Soportes
  24. Almacenamiento y preservación
  25. Propiedad intelectual
  26. Evaluación, control de calidad y supervisión de trabajos.
  27. Normativa relacionada
  28. Bibliografía

Documento completo