La Estrategia Nacional de Digitalización se concibe como un instrumento que define las líneas básicas de actuación en materia de digitalización entre las distintas administraciones y entidades titulares de patrimonio bibliográfico y que servirá como marco para la elaboración de Planes Operativos que desarrollen dichas líneas a través de acciones concretas.
Contiene:
I. Introduction II. Scope III. Vision and Mission IV. Strategic Lines Strategic Line 1. Expanding Digital Collections and Increasing Quality Strategic Line 2. Driving Visibility and the Reuse of Collections Strategic Line 3. Promoting National and International Cooperation
La presente recomendación anima a los Estados miembros a poner en marcha marcos adecuados para mejorar la recuperación y la transformación del sector del patrimonio cultural y a apoyar a las instituciones responsables del patrimonio cultural para que se vuelvan más capacitadas y resilientes en el futuro. Esto llevará a una digitalización, reutilización y conservación digital de mayor calidad en toda la UE y tendrá efectos indirectos en otros sectores clave de la economía europea, como el turismo, la investigación y otros sectores culturales y creativos
El documento detalla los perfiles técnicos de los proyectos de digitalización que la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria promueve o desarrolla. Estos perfiles concretan, dentro de los márgenes de las normas técnicas, aquellos aspectos que requieren ser definidos con más concreción.
Contiene:
Introducción
1. Digitalización de colecciones de patrimonio bibliográfico y prensa histórica
1.1 Requisitos del proceso de digitalización
1.2 Control de calidad y supervisión de los servicios
1.3 Metadatos
1.4 Propiedad intelectual
1.5 Requisitos técnicos y de entrega de los soportes
2. Digitalización de Publicaciones Seriadas Prensa Histórica
2.1 Requisitos técnicos del proceso de digitalización
2.2 Control de calidad y supervisión de los servicios
2.3 Metadatos
2.4 Propiedad intelectual
2.5 Requisitos técnicos y de entrega de soportes
2.6 OCR
3. Bibliografía
4. Anexo
I. Ejemplos de archivos METS y OCR para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (monografías) y la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Estas pautas fueron elaboradas, en 2002, por un grupo de trabajo que representa a IFLA e ICA al que la UNESCO encargó establecer unas directrices para programas de digitalización de colecciones y fondos de dominio público.
Las bibliotecas y los archivos son proveedores de información primaria para la sociedad y fueron usuarios de la nueva tecnología digital primero en relación con la catalogación y la gestión de los procesos, y más tarde para proporcionar información sobre sus colecciones a la comunidad de la www.
Además de preservar y proporcionar acceso al material nacido digital , en la actualidad un gran número de archivos y bibliotecas han iniciado también la creación de copias digitales de sus recursos ya existentes. Para dichas bibliotecas y archivos se han redactado estas directrices.
Contiene:
Introducción.
Selección
Principales razones para la digitalización – Criterios de selección
Requisitos técnicos e implementación
Conversión – Control de calidad – Gestión de la colección
Aspectos legales
Derechos de autor – Autenticidad – Gestión de la propiedad intelectual – Depósito legal
Presupuesto
Recuperación de los costes
Planificación de los recursos humanos
Gestión del cambio – Formación de la capacidad – El compromiso social
Desarrollo y mantenimiento de las interfaces web
Desarrollo del contenido digital – Formación de un equipo web – Producción y gestión de la web – Introducción de servicios basados en la web
Preservación del contenido digital
Retos de la preservación – Desarrollo de la política desde el punto de vista de la captura – Normativa internacional – Modelos no propietarios – Gestión de un fichero consolidado – Repositorio digital fiable
Gestión del proyecto
Redacción de la propuesta – Estimación de costes – Gestión del ciclo de digitalización – Gestión de los flujos de actividad
Este documento es fruto de la actividad del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas en Digitalización, conformado por expertos en digitalización, fotografía, biblioteca digital y fototeca histórica, de diversas instituciones españolas (Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Biblioteca Nacional, Universidad Carlos III, C.A. de Galicia, FEDAC, U. de Valencia y U. de Las Palmas de Gran Canaria ).
Este trabajo pretende ser una guía y referencia para aquellas instituciones o empresas que gestionen o ejecuten proyectos de digitalización de fondos patrimoniales en el ámbito español y latinoamericano.
El documento aborda la digitalización de todo tipo de materiales textuales, impresos, gráficos y cartográficos como pueden ser libros, periódicos, revistas, mapas, dibujos y grabados, partituras, manuscritos, microfilms, etc. y de materiales fotográficos.
Se cubren además, en este trabajo, todas las fases de los proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica, desde la planificación inicial hasta la entrega de los materiales digitalizados. Esto incluye, entre otras cosas, la selección de materiales, los espacios de trabajo, la preparación y elección de los equipos, la manipulación de los documentos, el transporte de los materiales, los procesos y parámetros de captura, el procesamiento de imágenes, la gestión del color, el reconocimiento óptico de caracteres, la generación de copias, los metadatos asociados, la estructura de carpetas y el nombrado de archivos, la documentación de los proyectos y su planificación y evaluación.
Gracias a esto, estas Recomendaciones pueden servir tanto a gestores que tengan que planificar o evaluar proyectos de digitalización, o redactar planes o políticas para este tipo de proyectos, como para el personal técnico que tenga que llevarlos a cabo. Aunque han sido redactadas por personal de instituciones públicas con fondos patrimoniales, pueden ser útiles de hecho, obviando algunas referencias a temas institucionales, por instituciones privadas, empresas o particulares.
Además, aunque se hace especial hincapié en la consideración de los materiales como objetos históricos, y por tanto, en la importancia de conseguir reproducciones fieles de los originales, se han tenido en cuenta, sobre todo en lo referente a la fotografía histórica, que existen contextos u ocasiones en los que otras metodologías pueden ser necesarias o válidas. Se ha pretendido, en definitiva, que estas recomendaciones sirvan para todo tipo de proyectos de digitalización de materiales bibliotecarios y fotográficos, aunque sobre todo para los de fondos patrimoniales.
Contiene:
Presentación
Alcance
Planificación
Hardware
Software
Materiales a digitalizar
Salas y espacios de trabajo
Preparación y evaluación de los equipos
Manipulación de documentos
La fotografía histórica: estrategias de digitalización
Captura
Parámetros de captura
Peso de los objetos digitales
Gestión del color
Metodología de trabajo
Procesado de imágenes
OCR
Generación de copias
Marcas de agua
Metadatos
Uso de programas de validación de ficheros
Estructura de contenidos y nombres de archivo
Soportes
Almacenamiento y preservación
Propiedad intelectual
Evaluación, control de calidad y supervisión de trabajos.
La «Estrategia Nacional de Digitalización», ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
Este documento guiará los trabajos realizados en España en relación a la digitalización y difusión del Patrimonio Bibliográfico durante los próximos cinco años (2022 – 2026).
Se concibe como un instrumento que define las líneas básicas de actuación en material de digitalización entre las distintas administraciones y entidades titulares de patrimonio bibliográfico y que servirá como marco para la elaboración de Planes Operativos que desarrollen dichas líneas a través de acciones concretas.
Contiene:
Introducción
Alcance
Visión y misión
Líneas estratégicas.
Línea estratégica 1. Ampliar las colecciones digitales e incrementar su calidad
Línea estratégica 2. Impulsar la visibilidad y reutilización de las colecciones
Línea estratégica 3. Promover la cooperación nacional e internacional